jueves, 23 de septiembre de 2010

18. PARTIDO VS. AUTONOMIA EN EL MANIFIESTO COMUNISTA




Cuando en Miseria de la Filosofía Marx efectúa algunas generalizaciones sobre las asociaciones obreras toma como ejemplo principal la evolución del cartismo, que efectivamente se había convertido en un "movimiento político". Pero las asociaciones autonómicas del proletariado francés seguían una trayectoria muy diferente. Los núcleos autónomos pre-consejistas se desenvolvían como movimiento SOCIAL revolucionario, el proletariado de París y Lyon estaba rompiendo con toda tradición jacobina. Es el jacobinismo el que lleva a convertir los órganos consejistas en "movimiento político", lo que quiere decir quedar estatizados. Pero la revolución del proletariado es mucho más compleja que la revolución burguesa. El politicismo, el maquiavelismo forma parte de la praxis burguesa pues se trata de una clase explotadora que necesita encubrir su naturaleza y engaña a todos cuanto puede en su ascenso al poder, luego se mezcla con la nobleza, con los terratenientes y aplica la represión contra las masas obreras en cuanto siente peligrar su dominio. En contraste, lo "político" en la revolución proletaria, la relación del proletariado con el Estado es una relación de destrucción, o el Estado destruye al proletariado o el proletariado destruye al Estado. Cómo se puede ser "movimiento político"? Exigiendo leyes que beneficien al proletariado? Eso formaría en todo caso un aspecto de las fases más iniciales de la historia del proletariado. El PROYECTO ESTRATEGICO del proletariado implica la consciencia de una praxis revolucionaria eminentemente social y económica, donde lo "político" es desmitificado como un campo fundamental de la alienación absoluta en las relaciones de poder entrelazadas con la estructura del Capital, donde Estado y Capital configuran una estructura de poder total, donde se evidencia que el proletariado al no ser portador de un Estado sino del Comunismo, tiene que relacionarse en términos conflictivos con el Estado. Pero esto debe ser asumido internamente y tomando en cuenta el nivel de fuerza del proletariado. Allí donde el proletariado sea débil se corresponde una labor de formación y acumulación de fuerzas, la táctica de la preparación en plena lucha económica en un posicionamiento teórico que permita estructurar la autoconsciencia, por la difusión de la TEORIA DE LA REVOLUCION PROLETARIA señalando entre otros puntos que las acciones de masas del proletariado atraviesan las primeras o pequeñas huelgas, hasta hacerse movimientos huelguísticos masivos, y luego proceden a las tomas revolucionarias de fábricas y regiones enteras implantando los primeros núcleos consejistas de la producción y distribución comunista. LA REVOLUCION VERDADERA NADA TIENE QUE VER CON TALES O CUALES MANIOBRAS EN EL ESTADO. En la práctica no se convierte en "movimiento político" sino en movimiento social insurrecional donde los mismos órganos revolucionarios de las masas -los Consejos Obreros- son los órganos del nuevo modo de producción sin Estado.

lunes, 20 de septiembre de 2010

17. P ROFUNDIDAD DE LOS ANALISIS DE KARL KORSCH


En los ESCRITOS POLITICOS DE KARL KORSCH en dos tomos FOLIOS EDICIONES pueden consultarse entre otros: Observaciones sobre las tesis concernientes a la próxima crisis mundial, la segunda guerra mundial y la revolución mundial. Otro: Preludio a Hitler. Otro: de 1940 LA CONTRARREVOLUCION FASCISTA. Quizás los análisis más profundos y premonitorios sobre el siglo XX. Un siglo enteramente contrarrevolucionario.

La Introducción de Rusconi sobre "Autonomía y contrarrevolución" también parece muy interesante. Vamos a desarrollar varios comentarios sobre estos escritos de Korsch.

lunes, 13 de septiembre de 2010

15. MARXISMO Y BAKUNINISMO EN EL COMUNISMO DE CONSEJOS.


El Comunismo de Consejos Obreros en tanto tendencia fundamental del comunismo proletario internacional no es solamente una escuela "marxista" sino que tuvo que efectuar una operaciòn epistèmica "imprevista": re-descubrir una condiciòn "anarquista" en el marxismo y establecer una relaciòn investigativa con la obra de algunos pensadores anarquistas o con partes de esas obras.

Por eso el comunismo consejista, desde su surgimiento, se vio en relaciòn simultànea con el marxismo y con el anarquismo. Hay un "anarquismo marxista" especìfico, distinto del proudhonismo, del bakuninismo, etc. No es una adaptaciòn del marxismo a algùn anarquismo ya elaborado, sino que es un anarquismo marxista, que se bosqueja especificamente al interior del corpus de pensamiento marxista, todo ello producto de una radicalizaciòn de los procesos teòricos en correspondencia con la praxis de emancipaciòn del proletariado. Se trata de un proceso complejo que se puede desentrañar delimitando formulaciones en el movimiento de constituciòn de una TEORIA COMUNISTA DEL COMUNISMO.

Este "anarquismo marxista" coincide en algunas apreciaciones fundamentales con algunas formulaciones de ciertos momentos de elaboración en Bakunin, Kropotkin y otros. Una de las tesis fundamentales que expone e identifica al Comunismo de Consejos es la tesis que tiene que ver con la definición en cuanto a que el proletariado, su emancipación y su poder NO PUEDEN ASUMIR LA FORMA DE UN "ESTADO", O SEA QUE NO HAY "ESTADO PROLETARIO" O "ESTADO REVOLUCIONARIO".

La dictadura del proletariado en la estructura teòrica del comunismo consejista NO ES UN ESTADO. El sistema de consejos obreros , incluso como poder revolucionario, NO ES ESTADO. Por ese motivo el Comunismo de Consejos ha exteriorizado o explicitado esta condiciòn anarquista de un marxismo revolucionario en correspondencia con las formas màs avanzadas de una praxis revolucionaria del proletariado.

Y esta explicitaciòn de que el poder revolucionario de masas emancipadas no puede asumir la forma o condiciòn de un Estado, evidencia una coincidencia e identidad con planteamientos fundamentales de Bakunin, Kropotkin, Malatesta y otros exponentes eminentes del COMUNISMO ANARQUISTA REVOLUCIONARIO. Valga esta redundancia de señalar que el "comunismo anarquista" es "revolucionario". Pues luego de las guerras mundiales del siglo XX el anarquismo quedò muy debilitado y aparecieron algunas expresiones "anarquistas" que nada tienen que ver con el anarquismo proletario revolucionario del siglo XIX.

Asì como se deben criticar dos pasajes de la Crìtica del Programa de Gotha de Marx, también hay aspectos de las fases de evoluciòn del bakuninismo que pueden ser sometidas a crìtica. Pero los fundamentos revolucionarios de Marx, Bakunin (y la teoría del comunismo anarquista de Kropotkin) son partes esenciales de una TEORIA COMUNISTA PROLETARIA, de ahì la pertinencia de que hablemos de una plataforma teòrica cuyos elementos identificatorios podrían asociarse al MARXISMO-BAKUNINISMO, cuestiòn que seguiremos analizando.

jueves, 9 de septiembre de 2010

14. LA FUNCION DEL "CAPITALISMO DE ESTADO" EN LA CRISIS MUNDIAL DEL CAPITALISMO.


El Capitalismo de Estado es la concentración de poder en el Estado en la fase de declive del capitalismo mundial. La totalización de la sociedad por el Estado se efectúa en una defensa encubierta del régimen del Capital tras la figura del "socialismo" y de la "revolución". Esta revolución y socialismo opera agresivamente contra la posibilidad e inevitabilidad del Comunismo. La estatización de las masas se da en el marco del universo concentracionario del Capital, reproduciendo -en la ideologización total- las condiciones de reproducción del Capital, en particular las relaciones jerárquicas entre dirigentes y dirigidos, la división del trabajo, el trabajo asalariado, la autovalorización del Capital (extracción de plusvalía) como autovalorización política del Capital, o sea, que desde la esfera del dominio político, del Estado capitalista concentracionario, la clase capitalista tradicional engendra una nueva burguesía de Estado que se nutre del personal de las izquierdas burguesa y pequeño-burguesa, de todos los tipos de burocracia, incorporando al estamento militar en un capitalismo militarizado que viabiliza el proceso de producción de plusvalía y acumulación de Capital en escala regional, nacional, internacional. El Capitalismo de Estado es la continuación del Capitalismo en las condiciones de una aguda decadencia y descomposición del Capital en todo el planeta. La primera experiencia de Capitalismo de Estado como contrarrevolución disfrazada de "socialismo" se dio con el régimen bolchevique. Ese Capitalismo de Estado actúa en términos de emergencia para impedir que el proletariado materialice la potencialidad COMUNISTA de la que es portador. La nueva clase burocrática detenta el poder total, reprime especialmente todas las tendencias proletarias, preserva todas las fuerzas burguesas, y luego de varias décadas restaura el capitalismo sin la ideologización "socialista" que le ha servido de encubrimiento.

La teoría sobre la escisión entre socialismo y comunismo, de que el socialismo es la "primera fase" del comunismo, ha implicado resultados funestos, pues es de esta separación de donde parte el Capital para su ofensiva "socialista" contra el Comunismo Proletario. Esta teoría fue objeto de crítica, refutación y denuncia por los Comunistas-de-Consejos, por ejemplo Karl Korsch quien señaló la estrategia (del Capital) de relegar el comunismo a un futuro indeterminado y concretar entonces algo que no es la "primera fase" del comunismo sino una rearticulación táctica y estratégica de las fuerzas anti-proletarias para justificar las desigualdades económicas y político-sociales mediante las cuales resurge y reaparece el Capital, de lo cual se deduce que TODO LO QUE NO SEA LA CONSTRUCCION REVOLUCIONARIA DEL COMUNISMO POR MASAS COMBATIVAS A TRAVES DE CONSEJOS OBREROS SOBERANOS COMO ORGANOS DE LA DICTADURA REVOLUCIONARIA DEL PROLETARIADO (DICTADURA DE LAS MASAS DE LA CLASE QUE NO ES NI PUEDE SER UN "ESTADO"), TODO LO QUE NO SEA EL COMUNISMO DIRECTO SIN MEDIACIONES NI TRANSICIONES, ES UNA ESTRATAGEMA DEL CAPITAL PARA RECONSTRUIRSE A NIVEL MUNDIAL y el Capitalismo de Estado como forma de contrarrevolución ha resultado efectivo tal como lo demuestran los diferentes casos desde 1917.

jueves, 2 de septiembre de 2010

12. LA LUCHA DE MARX CONTRA EL "SOCIALISMO DE ESTADO"


La lucha de Marx contra el socialismo estatista se da en un proceso bastante complejo que quedó oculto tras las tinieblas del conflicto con el anarquismo, un conflicto en el cual había más razones de fondo -verdaderas- en el enfrentamiento con Proudhon que con Bakunin, pero la caracterización de ese enfrentamiento será objeto de posteriores análisis. Ahora baste con señalar lo siguiente (aunque de un modo superficial y que debe ser más riguroso).

En el esbozo de teoría del comunismo que se da en los Manuscritos Económico-Filosóficos de 1844, ya hay una condena al "comunismo tosco y despótico" que intenta superar la propiedad privada mediante el Estado. Marx rechaza semejante criterio expuesto por otros teóricos socialistas. Marx propone una superación "positiva" de la propiedad privada, considerada como autoenajenación humana, implicando la superación de conflictos profundos, tales como el conflicto entre esencia y existencia, individuo y especie, etc., llegando a concebir al comunismo como el verdadero secreto revelado de la historia, en un humanismo que estatuye la supremacía del hombre por el carácter ontológico y ontogenético del trabajo (antropogénesis diría Pannekoek). Lo que afirma el proyecto histórico del proletariado, que es corroborado poco después en La Sagrada Familia -y que ya había sido abordado en "La Cuestión Judía" y en "En torno a la crítica de la filosofía del Estado de Hegel".

En La Ideología Alemana se da el enfrentamiento con el "verdadero socialismo", corriente que postula los fundamentos de un "socialismo" dirigido por categorías burocráticas, contra las masas proletarias previamente difamadas en la construcción teórica. Marx reivindica a las masas revolucionarias del proletariado como verdadero sujeto directo de la revolución comunista. El "comunismo de masa", el comunismo proletario es la respuesta de Marx frente a los proto-burócratas del "verdadero socialismo".

Valga mencionar que en un pasaje de la Ideología Alemana, Marx defiende el método del comunismo de "a cada quien según sus necesidades", contra la propuesta de los "verdaderos socialistas" de "a cada cual según su trabajo". Por cierto la evolución del tratamiento de este problema, antes de llegar a la Crítica del Programa de Gotha, se da en El Capital. En los Grundrisse y en El Capital el comunismo es concebido como una opción de individuos asociados (los consejos obreros revolucionarios) y Marx insiste en que los productores asociados deben ser los dueños de los medios de producción, en ninguna parte dice Marx que los medios de producción deben pertenecer al Estado, o sea, sólo en el Manifiesto Comunista se había efectuado un planteamiento apresurado, que al ser sometido a crítica, fue omitido en la elaboración de las grandes construcciones estratégicas de El Capital.

En la Crítica del Programa de Gotha se le hizo una "concesión" a lo que había sido refutado en La Ideología Alemana. Pero en cuanto a lo que nos interesa aquí, en esta obra prosigue el enfrentamiento con las corrientes autoritarias, especialmente contra el lassalleanismo, que aparece como continuador del "verdadero socialismo" -y que luego fue retomado por las tendencias de derecha del partido y los sindicatos, hasta que aparece directamente en una ala contrarrevolucionaria que culmina en el asesinato de los eminentes revolucionarios de la Liga Spartaco. O sea, hubo toda una trayectoria de fuerzas de derecha infiltradas en el "socialismo" y a lo largo de toda esa historia, Marx y Engels enfrentaron esas fuerzas de "derecha-socialista" en sus diferentes fases de constitución.

CAPITULO VI INEDITO. EL CAPITAL. KARL MARX

http://books.google.co.ve/books?id=PQkgPxdUiY0C&printsec=frontcover&dq=Cap%C3%ADtulo+VI+(in%C3%A9dito)+de+Karl+Marx&source=bl&ots=Lr3qWzhL_H&sig=2fuJLhXlBphK1yt8_gOrDHqFlmA&hl=es&ei=-CqATJLqIcO78gam-fS2Ag&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBQQ6AEwAA#